Taller: La Imagen de la Mujer en el Cine y la crítica feminista.

laimagendelamujer.jpg

Primera Sesión:
Procesos psicológicos en el cine (del patriarcado como sistema social).
Introducción:
Escoptopilia:
– Mirar.
– Ser mirada.
= Es el placer de mirar, se desarrolla el bouyerismo: a causa de la sala oscura y la pantalla iluminada.

Película: Entre los muertos [Vértigo], director Alfred Hitchcock (USA 1958).

Se trabajó del texto de Laura Mulvey “Placer visual y cine narrativo” las páginas 9 a 12 y se plantearon las siguientes cuestiones trabajadas en grupos para ponerlas en común más tarde en plenario:

a- ¿Cómo funciona la imagen de la mujer?

· Objeto/icono del deseo masculino.
· Espejo.
· [Amiga]: cuidadora, psicóloga, maternal, autónoma, ridícula, activa.
· La idealizada / la real: misteriosa / callada.
· Plataforma de proyección.
· Sigue su destino / pathos.
· Emocional (lo que la construye es la emoción del otro)
· Identificación del público femenino con el papel moralizante.
· No existe.
· Modelo de deseo.
· La amiga también mira, es poseedora de mirada.
· Imagen de la amiga – castigo (trabajo “desfeminización” vs. sentimiento)

b- ¿Cómo funciona la mirada del protagonista?

c- ¿Cómo se reproduce esta visión en el cine?
· La cámara se sitúa en el hombre = planos sujetivos de él.
· La puesta en escena: la aparición en escena de él y de ella son distintos.
· Miradas patológicas del protagonista.

Segunda sesión:
Película: Chicas de Nueva York [Working Girls], directora Lizzie Borden (USA 1986).

1-¿Cómo es la imagen del cuerpo en las escenas de sexo?
· No se busca el erotismo (salvo en el inicio, en la “relación de Molly”).
· El cuerpo como herramienta de trabajo.
· Complicidad entre ellas / relaciones afectivas.
· La preparación para el trabajo y cómo se limpian más escenas.
· Hablan de los condones, la película es filmada en los años 80.
· Los cuerpos de los hombres aparecen fragmentados.
· Cuando están entre ellas no marcan tanto el erotismo, la feminidad.
· Distinción entre trabajo y sexualidad.
· No hay una preocupación estética a la hora de filmar los cuerpos.

2-¿Cómo funciona la narración, el espacio, la música?
· En las escenas de sexo no hay casi música.
· Música en un segundo plano pero perpetua.
· La música marca también el trabajo.
· Espacio interior “casa” en su trabajo.
· No hay banda sonora que marque la narración, sino para marcar cambios de escenas.
· Ruidos (¿podrían ser de fábrica?).
· No hay narración clásica; “cotidianeidad” / reflexión de la historia y desenlace.
· Planos fijos.
· Punto de vista de Molly, “mirada de Molly”, pero más colectivo.
· Performance.
· Exteriores “farmacia, parque”.
· No existe esa dicotomía “madre o puta”.

3-¿Qué imagen del trabajo se desarrolla?
· Crítica al trabajo (despertador).
· Jerarquía “Susan”.
· Solidaridad entre ellas.
· Tiempo (relojes) / dinero.
· Explotación de su trabajo (chantaje).
· Aprovecharse de la que viene nueva.
· “este es un trabajo”, dicen, justificación del trabajo sexual.
· Contando el dinero.
· Cambian las expresiones cuando están ellas juntas o con los clientes.

A]- ¿ Lo privado / personal es político?
Lo privado: la cotidianidad; vida personal; gestos cotidianos (comer, baño…), es mostrado, publicado, puesto a la vista.
Lo reproductivo: no remunerado, cuidados, no económico.
Lo productivo: se mezcla lo reproductivo: cuidado a clientes es comercial, es un negocio es remunerado.
El deseo/ la sexualidad, el trato entre ellas: solidaridad: reproductivo se convierte en productivo.
Mostrar la cotidianeidad del trabajo se sale de los términos de lo productivo.
Tiempo de la película un día: esto es cotidianeidad y a la vez una jornada de trabajo.
Working girls: reconoce la prostitución como trabajo. El capitalismo intenta no visualizar este trabajo: trabajadora sexual distinto de puta.
La estrategia: con otros ritmos y otros tiempos. Y tiempo para pensar, estamos desacostumbradas a esta estética. Frente al imaginario de acción, ideal y heroico del cine

B]- Diferencia entre sexualidad y sentimientos
La sexualidad es algo distinto a los sentimientos. La sexualidad es sólo trabajo no tiene conexión con los sentimientos.
Sentimiento de odio hacia la jefa.
La relación con el cliente no sentimental, es una relación instrumental, es únicamente de trabajo.
Hay una diferencia entre las relaciones personales trabajando (las dos chicas) y con los clientes.
Lo que se muestra como sexo hetero, es trabajo, se establece con normas, lógica del trabajo regulado.
Heteronorma.
Comprensión y escucha por parte de las trabajadoras hacia el cliente.
Tópico: lesbianas dulces, sensibles, relación a través de miradas, ternura, nada de erótica. Reproducción de estereotipos. ¿Dónde están el deseo más activo, nuestras perversiones?
En esta película ¿es importante este tema?
Presenta prostitutas sin moralismo, la vagina no es “tu tesoro”.
Heterosexualidad compulsiva:
Rompe con el trabajo = hombre.
Rompe con mujeres = reproductoras.
Es una película sobre cotidianeidad, no lo mítico e idealizado del cine clásico. Rompe con la lógica de no hacer público el trabajo de las mujeres, se trata de una práctica feminista que cuestiona lo heteronormativo, ellas trabajan para ellas. Independencia y lesbianismo, no es el sexo hetero del trabajo.

Tercera sesión:
Película Dandy Dust, director Hans A. Scheirl (Au/GB 1998).

1)¿Cómo funcionan las miradas?
Rompe con el concepto de género de hombre y mujer.

2)¿Cómo se articula la película como película y qué nos provoca?
La película no tiene una cronología, rompe con esto.
Escenas repletas de sonidos e imágenes.
Elección de miradas.

3)¿Cómo se articulan los cuerpos y qué nos provoca esta articulación de los cuerpos?
Cuerpos como embases comunicados por fluidos.

La bibliografia trabajada:
Giulia Colaizzi: Cine/Tecnología. Montaje y desmontaje del cuerpo. En Sonia Mattalía y Nuri Girona, Eds.: Aun y más allá: mujeres y discursos. pg. 191 – 201.

Mulvey, Laura: Placer visual y cine narrativo. En: ibid., documento de trabajo, Ed. Cento de Semiótica y teoría del espactáculo Universitat deValència y Asociación Vasca de Semiótica. Pg. 1-22. Ediciones Episteme, S.L., Vol. 1.